martes, 16 de noviembre de 2010

Entrevista: La cámara cinematográfica

Hoy tengo el honor de entrevistar a alguien sin cuya ayuda el cine no hubiera llegado jamás a donde está ahora. La Cámara cinematográfica.



1. Dígame, por favor, ¿Cuantos años lleva usted en el negocio?

Hace tanto tiempo que apenas lo recuerdo con exactitud. Creo que fue en 1888 cuando empecé a trabajar con Louis Le Prince entrando así en la empresa cinematográfica. Era aún muy joven, sólo podía captar 10 imágenes por segundo. Ahora lo mínimo son 24.


2. Interesante. ¿ Recuerda cual fue su primera película?

En 1895 rodé con los Hermanos Lumiére la llegada de un tren a la estación. La película causó terror entre los espectadores ya que nunca antes se había visto nada parecido.


3. Como es lógico, con una carrera tan larga habrá vivido muchos cambios...

Desde luego. Primero fue el cine en blanco y negro, luego pasamos a grabar en color. ¡Y con sonido! Parece gracioso ahora, pero los comienzos fueron duros. En 1902 se empezaron a contar historias ficticias en lugar de los documentales como los del tren, que empezaban a aburrir a la gente.
Incluso yo cambié, reduciendo mi tamaño y cambiando los materiales que me constituían, como cuando se me hizo de metal por primera vez en 1911 o ahora con el cine Digital.


4. ¿Y cómo es que un profesional de su talla decidió llegar a los hogares?

En este negocio hay que ser amplio de miras. Los primeros cineastas no eran profesionales desde luego, y las grabaciones o el cine casero pueden servir como comienzo para los futuros grandes del cine. Eso es algo que ya ha ocurrido y que puede volver a ocurrir.


5. Muy generoso por su parte. ¿Hay alguna manifestación suya por la que tenga preferencia?

No sabría decirle personalmente, pero en los 60 me puse muy de moda con el modelo Super8. Tenía un carrete más largo y fácil de cambiar además de contar con la inclusión de una batería eléctrica. Por otro lado, para la grabación de imágenes en alta velocidad, funciono mejor con los modelos de PhotoSonics


6. Dígame, cómo ha sido para usted el cambio de la grabación tradicional a la digital?

Aunque en algunos momentos se siente nostalgia por lo tradicional, Mi digitalización supone un adelanto importante. Se minimizan los costes de producción y la nitidez y calidad de la imagen no tienen mucho que envidiar a las del proceso químico

7. Sé que es una pregunta rara a estas alturas de la entrevista pero...¿Cómo funciona?

(Ríe) Bien, bien, buena pregunta...Para realizar mi trabajo me baso en la capacidad del ojo humano para percibir movimiento desde una sucesión de imágenes gracias al efecto de la persistencia retiniana. Esto quiere decir que a partir de 15 imágenes sucesivas como mínimo, el ojo humano elabora una secuencia encadenando esas imágenes y generando por tanto, la ilusión de movimiento.


8. Vaya, no lo sabía. Ha tenido que aprender muchas cosas en su trabajo ¿No?

Desde luego, mi papel es estar siempre innovando. Recuerdo por ejemplo cuando se introdujeron distintos tipos de planos. El primer plano, plano americano o de 3/4, los picados...y esos son solo un par de ejemplos.


9. No hemos hablado aún de su mayor compañero de trabajo: La Película.

He trabajado con el celuloide desde que tengo memoria. Su habilidad para captar las imágenes que yo recojo mediante un proceso químico lo hace único. Creo que consiste en una mezcla de plástico, nitrato de celulosa con pigmentos y agentes de relleno en una disolución de alcanfor y alcohol. En su origen, la imagen se revelaba 'oscureciéndola' con la luz (negativos)

10. Muy bien para ir cerrando... ¿Alguna curiosidad que quiera compartir?


Bueno...para rodar Matrix y conseguir el llamado 'efecto matrix' con la imagen dando la vuelta a los actores se utilizaron 52 cámaras para grabar la escena. Todo un despliegue, vaya.


Muchas gracias por su colaboración, espero que le vaya bien en su trabajo durante muchos más años.

...Y espero que os haya parecido interesante.
¡Hasta el Próximo Post!

pd:fuentes: Wikipedia, entradas de la cámara cinematográfica (en español e inglés) e historia del cine

No hay comentarios:

Publicar un comentario